Guillermo Hunt: Apuntes sobre los primeros años del MERCOSUR. Coordinación de políticas macroeconómicas, objetivo prioritario del MERCOSUR

Apuntes del Embajador Guillermo Hunt sobre la creación de MERCOSUR

8.- Coordinación de políticas macroeconómicas: objetivo prioritario del MERCOSUR.

¿Falta de realismo de los negociadores o “deber ser” que debía incluirse de todas maneras?

Nadie estaba ajeno a la dificultad que conllevaría cualquier intento de coordinar políticas macroeconómicas y la realidad demostró que hubo un bajísimo nivel de coordinación a lo largo de todos estos años. Sigue leyendo

Guillermo Hunt: Apuntes sobre los primeros años del MERCOSUR. ¿Qué pasó con Chile?

Apuntes del Embajador Guillermo Hunt sobre la creación de MERCOSUR

10.- ¿Qué pasó con Chile?

Un “traje a medida” fue especialmente diseñado en el Tratado de Asunción para facilitar el ingreso de Chile; la regla general de acceso permitía el ingreso después de cinco años para cualquier miembro de la ALADI, pero podía ser antes si no era miembro de otro mecanismo de integración sub-regional o extrarregional: palabras algo alambicadas para decir Chile. Sigue leyendo

Guillermo Hunt: Apuntes sobre los primeros años del MERCOSUR. ¿Acuerdos Sectoriales: herramienta olvidada?

Apuntes del Embajador Guillermo Hunt sobre la creación de MERCOSUR

12.- ¿Acuerdos Sectoriales: herramienta olvidada?

El Artículo 5to. del Tratado de Asunción define los principales instrumentos para la constitución del mercado común, a saber: el programa de liberación comercial, la coordinación de políticas macroeconómicas, el arancel externo común y la “adopción de acuerdos sectoriales”.

Sin embargo a pesar del paso de los años,  esta herramienta pensada para desarrollar las cadenas productivas a nivel del MERCOSUR, casi no fue utilizada. Sigue leyendo

Guillermo Hunt: Apuntes sobre los primeros años del MERCOSUR. Parlamento del MERCOSUR.

Apuntes del Embajador Guillermo Hunt sobre la creación de MERCOSUR

15.- Ganadores y perdedores de la integración.

Tal como se vio en el punto 4.- Creación de Comercio o desvío de comercio, el aumento del comercio intrazona fue más del doble que el comercio con el resto del mundo.

Adicionalmente, en el caso de las exportaciones argentinas, el aumento de la participación de las manufacturas de origen industrial en el total exportado fue también muy significativo. Sigue leyendo

Guillermo Hunt: Apuntes sobre los primeros años del MERCOSUR. Ouro Preto y la “Primavera” del MERCOSUR

Apuntes del Embajador Guillermo Hunt sobre la creación de MERCOSUR

16.- Ouro Preto y la “Primavera” del MERCOSUR

El Protocolo de Ouro Preto fue acordado en diciembre de 1.994 y a partir del 1ero. de enero de 1.995 comenzó a regir la unión aduanera, logro no menor en una región acostumbrada a las postergaciones sucesivas en sus esfuerzos por la integración. Sigue leyendo

Guillermo Hunt: Apuntes sobre los primeros años del MERCOSUR. MERCOSUR política de estado

Apuntes del Embajador Guillermo Hunt sobre la creación de MERCOSUR

18.- Las crisis y el MERCOSUR

El MERCOSUR coexistió desde sus  comienzos con fuertes crisis en los países miembros, especialmente en la Argentina, y con profundas  modificaciones de política económica, también principalmente en la Argentina. Sin embargo, logró sobrevivir a todas ellas y mostró que su principal fortaleza ha radicado en su flexibilidad para adaptarse a los escenarios cambiantes; flexibilidad que básicamente ha sido dada por el pragmatismo de los Estados Parte para encarar los problemas y para adoptar decisiones en el Consejo que han tenido en cuenta las urgencias coyunturales de sus socios. Sigue leyendo

Guillermo Hunt: 1988, un viaje detrás de la Cortina de Hierro

Historias del Embajador Guillermo Hunt

Tendría yo 14 o 15 años. En el galpón de la casa de mi abuela había una vieja biblioteca llena de libros olvidados. Hurgando en ella, encontré un libro que relataba la invasión de Budapest por los tanques soviéticos, luego de que Imre Nagy anunciara el primero de noviembre de 1.956, la salida de Hungría del Pacto de Varsovia y solicitara a la ONU que reconociera a Hungría como un país neutral. Janos Kadar restauró el régimen al precio de miles de muertos y exiliados.  Los húngaros intentaron un camino diferente a la ortodoxia soviética; un atisbo de libertad para un régimen que todavía vivía bajo el fantasma de las estructuras stalinistas y que fue sofocado con los tanques a sangre y fuego.

Sigue leyendo

Guillermo Hunt: Garantías para las Pymes: las Sociedades de Garantía Recíproca constituyen una nueva alternativa

Historias del Embajador Guillermo Hunt

El Comercio – Miércoles 19 de Julio de 1995, página 7.

Las pequeñas y medianas empresas constituyen el sector más dinámico y el principal generador de empleo en las economías de los países más desarrollados. En la Argentina, son actores claves del actual proceso de transformación de nuestra economía; las Pymes de la industria ocupan un 65% de la mano de obra empleada y realizan una contribución al PBI sectorial no menor al 45% acentuándose aún más estos porcentajes en el agro y el comercio. Sigue leyendo

Guillermo Hunt: Regalo de Navidad

Historias del Embajador Guillermo Hunt

Diario Clarín – Buenos Aires, domingo 18 de diciembre de 1994.

Las Pymes están de parabienes: el Gobierno proyecta crear un régimen especial para el sector. Es cierto que la iniciativa todavía tiene que afrontar un perezoso Parlamento, pero todos confían en que los chicos van a salir beneficiados. El proyecto, contenido en sólidos 35 artículos, crea un sistema de garantías para conseguir el preciado financiamiento. Sigue leyendo

Guillermo Hunt: Una ley para generar empleo

 

Diario La Nación, Domingo 16 de Julio de 1995 – Por Guillermo Hunt

Las pequeñas y medianas empresas constituyen el sector más dinámico y el principal generador de empleo en las economías de los países más desarrollados. En la Argentina, son actores claves del actual proceso de transformación de nuestra economía; las Pymes de la industria ocupan un 65% de la mano de obra empleada y realizan una contribución al PBI sectorial no menor al 45% acentuándose aún más estos porcentajes en el agro y el comercio. Sigue leyendo