Guillermo Hunt: Apuntes sobre los primeros años del MERCOSUR. El inicio

Apuntes del Embajador Guillermo Hunt sobre la creación de MERCOSUR

1.- EL INICIO

Tratado de Roma de 1957. Nace lo que hoy se conoce como Unión Europea. Saliendo de la posguerra, en plena Guerra fría, con el poderío militar soviético presionando en sus fronteras y deseosos de aumentar su capacidad negociadora frente a la super potencia amiga, los europeos comprenden que ha llegado la etapa del continentalismo y que sólo en comunidad pueden volver a tener peso en el concierto internacional. Sigue leyendo

Guillermo Hunt: Apuntes sobre los primeros años del MERCOSUR. Los Motivos

Apuntes del Embajador Guillermo Hunt sobre la creación de MERCOSUR

Los Motivos 

2.- Argentina y Brasil: los motivos

La superación de las hipótesis de conflicto fueron el preámbulo indispensable para que ambos países, con el impulso de los Presidentes Alfonsín y Sarney, comenzaran a transitar el camino de la integración. En este sentido puede decirse que los animaban idénticos motivos para iniciar el proceso de integración. Sigue leyendo

Guillermo Hunt: Apuntes sobre los primeros años del MERCOSUR. ¿Por qué MERCOSUR?

Apuntes del Embajador Guillermo Hunt sobre la creación de MERCOSUR

3.- ¿Por qué MERCOSUR?

Era una larguísima mesa del Palacio San Martín, poblada en su totalidad por los negociadores de los cuatro países.  Al concluir las negociaciones y poco antes de iniciar el Tratado, alguien preguntó cómo habría de llamarse este Tratado de integración.  La discusión se generalizó de la manera más desordenada posible, hasta que el representante de Paraguay dijo tener la respuesta: Mercado Común del Sur, MERCOSUR. Por decisión unánime, el nombre de esta nueva esperanza de integración en América Latina había sido adoptado. Sigue leyendo

Guillermo Hunt: Apuntes sobre los primeros años del MERCOSUR. Válvula de escape

Apuntes del Embajador Guillermo Hunt sobre la creación de MERCOSUR

5.- Aumentar la productividad y competitividad en el MERCOSUR.

Cabe recordar que el objetivo del MERCOSUR no era simplemente aumentar el comercio en calidad y cantidad, sino brindar las condiciones para que la escale ampliada del espacio regional facilitara un aumento de la productividad de nuestras economías y de su competitividad internacional.  Ante la globalización inequitativa que recorría el planeta, el espacio integrado debía obrar como un imán para las inversiones y una plataforma para aumentar la capacidad de nuestras empresas de competir en el mundo. Sigue leyendo

Guillermo Hunt: Apuntes sobre los primeros años del MERCOSUR. Coordinación de políticas macroeconómicas, objetivo prioritario del MERCOSUR

Apuntes del Embajador Guillermo Hunt sobre la creación de MERCOSUR

8.- Coordinación de políticas macroeconómicas: objetivo prioritario del MERCOSUR.

¿Falta de realismo de los negociadores o “deber ser” que debía incluirse de todas maneras?

Nadie estaba ajeno a la dificultad que conllevaría cualquier intento de coordinar políticas macroeconómicas y la realidad demostró que hubo un bajísimo nivel de coordinación a lo largo de todos estos años. Sigue leyendo

Guillermo Hunt: Apuntes sobre los primeros años del MERCOSUR. ¿Qué pasó con Chile?

Apuntes del Embajador Guillermo Hunt sobre la creación de MERCOSUR

10.- ¿Qué pasó con Chile?

Un “traje a medida” fue especialmente diseñado en el Tratado de Asunción para facilitar el ingreso de Chile; la regla general de acceso permitía el ingreso después de cinco años para cualquier miembro de la ALADI, pero podía ser antes si no era miembro de otro mecanismo de integración sub-regional o extrarregional: palabras algo alambicadas para decir Chile. Sigue leyendo

Guillermo Hunt: Apuntes sobre los primeros años del MERCOSUR. ¿Acuerdos Sectoriales: herramienta olvidada?

Apuntes del Embajador Guillermo Hunt sobre la creación de MERCOSUR

12.- ¿Acuerdos Sectoriales: herramienta olvidada?

El Artículo 5to. del Tratado de Asunción define los principales instrumentos para la constitución del mercado común, a saber: el programa de liberación comercial, la coordinación de políticas macroeconómicas, el arancel externo común y la “adopción de acuerdos sectoriales”.

Sin embargo a pesar del paso de los años,  esta herramienta pensada para desarrollar las cadenas productivas a nivel del MERCOSUR, casi no fue utilizada. Sigue leyendo

Guillermo Hunt: Apuntes sobre los primeros años del MERCOSUR. Parlamento del MERCOSUR.

Apuntes del Embajador Guillermo Hunt sobre la creación de MERCOSUR

15.- Ganadores y perdedores de la integración.

Tal como se vio en el punto 4.- Creación de Comercio o desvío de comercio, el aumento del comercio intrazona fue más del doble que el comercio con el resto del mundo.

Adicionalmente, en el caso de las exportaciones argentinas, el aumento de la participación de las manufacturas de origen industrial en el total exportado fue también muy significativo. Sigue leyendo

Guillermo Hunt: Apuntes sobre los primeros años del MERCOSUR. Ouro Preto y la “Primavera” del MERCOSUR

Apuntes del Embajador Guillermo Hunt sobre la creación de MERCOSUR

16.- Ouro Preto y la “Primavera” del MERCOSUR

El Protocolo de Ouro Preto fue acordado en diciembre de 1.994 y a partir del 1ero. de enero de 1.995 comenzó a regir la unión aduanera, logro no menor en una región acostumbrada a las postergaciones sucesivas en sus esfuerzos por la integración. Sigue leyendo

Guillermo Hunt: Apuntes sobre los primeros años del MERCOSUR. MERCOSUR política de estado

Apuntes del Embajador Guillermo Hunt sobre la creación de MERCOSUR

18.- Las crisis y el MERCOSUR

El MERCOSUR coexistió desde sus  comienzos con fuertes crisis en los países miembros, especialmente en la Argentina, y con profundas  modificaciones de política económica, también principalmente en la Argentina. Sin embargo, logró sobrevivir a todas ellas y mostró que su principal fortaleza ha radicado en su flexibilidad para adaptarse a los escenarios cambiantes; flexibilidad que básicamente ha sido dada por el pragmatismo de los Estados Parte para encarar los problemas y para adoptar decisiones en el Consejo que han tenido en cuenta las urgencias coyunturales de sus socios. Sigue leyendo