Guillermo Hunt: Apuntes sobre los primeros años del MERCOSUR. El inicio

Apuntes del Embajador Guillermo Hunt sobre la creación de MERCOSUR

1.- EL INICIO

Tratado de Roma de 1957. Nace lo que hoy se conoce como Unión Europea. Saliendo de la posguerra, en plena Guerra fría, con el poderío militar soviético presionando en sus fronteras y deseosos de aumentar su capacidad negociadora frente a la super potencia amiga, los europeos comprenden que ha llegado la etapa del continentalismo y que sólo en comunidad pueden volver a tener peso en el concierto internacional. Sigue leyendo

Guillermo Hunt: Apuntes sobre los primeros años del MERCOSUR. Los Motivos

Apuntes del Embajador Guillermo Hunt sobre la creación de MERCOSUR

Los Motivos 

2.- Argentina y Brasil: los motivos

La superación de las hipótesis de conflicto fueron el preámbulo indispensable para que ambos países, con el impulso de los Presidentes Alfonsín y Sarney, comenzaran a transitar el camino de la integración. En este sentido puede decirse que los animaban idénticos motivos para iniciar el proceso de integración. Sigue leyendo

Guillermo Hunt: Apuntes sobre los primeros años del MERCOSUR. Válvula de escape

Apuntes del Embajador Guillermo Hunt sobre la creación de MERCOSUR

5.- Aumentar la productividad y competitividad en el MERCOSUR.

Cabe recordar que el objetivo del MERCOSUR no era simplemente aumentar el comercio en calidad y cantidad, sino brindar las condiciones para que la escale ampliada del espacio regional facilitara un aumento de la productividad de nuestras economías y de su competitividad internacional.  Ante la globalización inequitativa que recorría el planeta, el espacio integrado debía obrar como un imán para las inversiones y una plataforma para aumentar la capacidad de nuestras empresas de competir en el mundo. Sigue leyendo

Guillermo Hunt: Apuntes sobre los primeros años del MERCOSUR. ¿Acuerdos Sectoriales: herramienta olvidada?

Apuntes del Embajador Guillermo Hunt sobre la creación de MERCOSUR

12.- ¿Acuerdos Sectoriales: herramienta olvidada?

El Artículo 5to. del Tratado de Asunción define los principales instrumentos para la constitución del mercado común, a saber: el programa de liberación comercial, la coordinación de políticas macroeconómicas, el arancel externo común y la “adopción de acuerdos sectoriales”.

Sin embargo a pesar del paso de los años,  esta herramienta pensada para desarrollar las cadenas productivas a nivel del MERCOSUR, casi no fue utilizada. Sigue leyendo