Argentina, política exterior y políticas de Estado

En reiteradas oportunidades en las últimas décadas, desde diversos sectores políticos y organizaciones representativas de la sociedad civil, se han reclamado “políticas de Estado”.

Desconozco si existe una definición del concepto “política de Estado”, pero podría decirse que es aquella que concita el apoyo de un amplio espectro de la sociedad.

Dado que nuestra Constitución, cuando se refiere a la necesidad de mayorías especiales establece los dos tercios como umbral de aprobación, podríamos suponer que en Argentina una “política de Estado” es aquella que logra dicho apoyo en la población a través de sus representantes en el Congreso.

La historia política argentina es una muestra cabal de la grave dificultad de nuestra sociedad para acordar dichas “políticas de Estado”.  Antes bien, nos hemos caracterizado por el triunfo de las antinomias, la descalificación del adversario, la apropiación de “la Patria” por algún sector de la sociedad y la aplicación de políticas que no lograban sobrevivir al Gobierno que las adoptó pues eran cambiadas por otras muy diferentes por el Gobierno siguiente.

Esa Argentina, la que privilegió el desencuentro, no funcionó.

Sigue leyendo

Guillermo Hunt: Era 1984 en Washington D.C.

Historias del Embajador Guillermo Hunt

Todavía estaba fresca en la memoria de los diplomáticos, académicos y el “establishment” americano, que la confidente política de Ronald Reagan, la amiga Margaret Thatcher, le había ganado la guerra por las Malvinas a los generales argentinos.

El periodista Ted Koppel, con su programa “Nightline”, se había “cansado” de entrevistar militares, expertos en defensa y política internacional, que noche tras noche, habían explicado cómo la colaboración militar de los dos aliados de la NATO, haría imposible el triunfo de los generales argentinos, preparados para “otras cosas”, pero nunca para una Guerra contra la NATO. Sigue leyendo