Guillermo Hunt: Apuntes sobre los primeros años del MERCOSUR. ¿Por qué MERCOSUR?

Apuntes del Embajador Guillermo Hunt sobre la creación de MERCOSUR

3.- ¿Por qué MERCOSUR?

Era una larguísima mesa del Palacio San Martín, poblada en su totalidad por los negociadores de los cuatro países.  Al concluir las negociaciones y poco antes de iniciar el Tratado, alguien preguntó cómo habría de llamarse este Tratado de integración.  La discusión se generalizó de la manera más desordenada posible, hasta que el representante de Paraguay dijo tener la respuesta: Mercado Común del Sur, MERCOSUR. Por decisión unánime, el nombre de esta nueva esperanza de integración en América Latina había sido adoptado. Sigue leyendo

Guillermo Hunt: Apuntes sobre los primeros años del MERCOSUR. Válvula de escape

Apuntes del Embajador Guillermo Hunt sobre la creación de MERCOSUR

5.- Aumentar la productividad y competitividad en el MERCOSUR.

Cabe recordar que el objetivo del MERCOSUR no era simplemente aumentar el comercio en calidad y cantidad, sino brindar las condiciones para que la escale ampliada del espacio regional facilitara un aumento de la productividad de nuestras economías y de su competitividad internacional.  Ante la globalización inequitativa que recorría el planeta, el espacio integrado debía obrar como un imán para las inversiones y una plataforma para aumentar la capacidad de nuestras empresas de competir en el mundo. Sigue leyendo

Guillermo Hunt: Apuntes sobre los primeros años del MERCOSUR. MERCOSUR política de estado

Apuntes del Embajador Guillermo Hunt sobre la creación de MERCOSUR

18.- Las crisis y el MERCOSUR

El MERCOSUR coexistió desde sus  comienzos con fuertes crisis en los países miembros, especialmente en la Argentina, y con profundas  modificaciones de política económica, también principalmente en la Argentina. Sin embargo, logró sobrevivir a todas ellas y mostró que su principal fortaleza ha radicado en su flexibilidad para adaptarse a los escenarios cambiantes; flexibilidad que básicamente ha sido dada por el pragmatismo de los Estados Parte para encarar los problemas y para adoptar decisiones en el Consejo que han tenido en cuenta las urgencias coyunturales de sus socios. Sigue leyendo